Los superbeneficios del oligopolio eléctrico: agua a precio de gas
Hace más de un mes que el oligopolio eléctrico está echando un pulso al Gobierno que estamos pagando las consumidoras y consumidores con una subida desproporcionada del precio de la luz. Son varios los expertos que apuntan a una respuesta del oligopolio eléctrico a la iniciativa del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de rebajar a las eléctricas 1.000 millones de los “beneficios caídos del cielo”, que obtienen por cobrar la electricidad producida con agua al precio de la producida con gas.
En las cuatro primeras semanas del mes de junio las centrales hidráulicas han fijado el precio de la electricidad en un 58% de las horas. Según el sistema de fijación de precios de la electricidad en España, las centrales eléctricas que usan agua para mover sus turbinas están cobrando los mismos precios que las centrales de ciclo combinado que usan gas natural como combustible.
Es decir, las centrales de gas natural sólo han producido un 25% de las horas del mes de junio, con un precio medio de 8,19 céntimos el kwh, pero han marcado el precio de la electricidad de origen hidráulico que hemos pagado a un precio medio de 8,35 céntimos el kwh. Estos datos ponen en evidencia que los elevados precios del gas y los derechos de CO2, son solamente una excusa para que tecnologías que no consumen gas ni emiten dióxido de carbono como las centrales hidráulicas, que tienen unos costes mucho más reducidos, les reporten a las grandes eléctricas unos beneficios extraordinarios, los beneficios caídos del cielo.
Estamos ante un mercado eléctrico injusto que hace urgente que, de una vez, el Gobierno reforme el sistema de fijación de precios para que las personas consumidoras paguemos por la luz un precio justo, es decir, que paguemos la electricidad según los costes de producción de cada tecnología.
Según recoge la Cadena Ser (29/06/2021), la dinámica general en este mes de junio se ha visto agudizada el sábado 26. “En más de 20 horas no ha entrado ni un solo kwh producido con gas o carbón en la subasta diaria (del mercado eléctrico) y por tanto esas centrales no han podido marcar el precio mayorista en esas horas”, indica el experto Jorge Morales, de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético. Sin embargo, el precio medio alcanzó 8,39 céntimos el kwh en el mercado mayorista, casi al nivel de los días anteriores y apenas un céntimo por debajo de los máximos anuales.
“Todo apunta a que las centrales hidroeléctricas están jugando a sustituir al gas y al carbón ofertando a ese precio, con la gran diferencia de que las centrales hidroeléctricas tienen un coste inferior y desde luego y no se han visto afectadas por la subida de precio de las materias primas”, señala Jorge Morales.