Un estudio asturiano analiza la composición de los alimentos infantiles

Investigadores de la Universidad de Oviedo en colaboración con el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), han publicado en la revista internacional “Journal of food composition and analysis”, unas tablas de composición de alimentos infantiles procesados con información nutricional de 568 productos.

Cuando nace un bebé muchas familias se encuentran ante la dificultad de no saber muy bien cómo alimentar al recién nacido. Según la investigadora Sonia González Solares “la composición de casi todas las formulas infantiles es prácticamente igual, y solo cambia algún componente que se suele mencionar de forma expresa en el etiquetado“.

En cuanto a las fórmulas para los primeros días, la investigadora indica que “pueden no cubrir las necesidades del recién nacido, ya que difieren considerablemente de la composición media de la leche materna en los primeros días o calostro, y están pendientes pensadas para un rango de edad muy amplio que va de 0-3 meses“.

Los potitos, por su parte, “presentan muy poca información sobre vitaminas, fibra u antioxidantes“, y respecto a los cereales infantiles, “una ración cubre una buena parte de las cantidades diarias de hidratos de carbono del bebé

Tablas de composición de alimentos infantiles

Las bases de datos de composición de alimentos constituyen una herramienta fundamental para conocer la ingesta de energía y nutrientes de los distintos alimentos que consumimos.

Sin embargo, las más utilizadas a nivel nacional no incluyen alimentos procesados especialmente diseñados para niños y niñas de 0 a 12 meses. Por ello, se elaboró una nueva base de datos que recopila la información nutricional de productos especialmente diseñados para población infantil, clasificados en cuatro categorías: leche materna (11 tipos el según periodo de tiempo), fórmulas infantiles, cereales y papillas y triturados infantiles.

Estas tablas incluyen información sobre el contenido en energía, macronutrientes, micronutrientes, grasas y otros componentes como fructooligosacáridos (FOS), galactooligosacáridos (GOS) y taurina.

Todas las personas interesadas pueden acceder a las tablas y comparar por categoría de productos el contenido en energía, hidratos de carbono, lípidos, proteínas y vitaminas, entre otros.

La Unión de consumidores, ¡Siempre a tu servicio!

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.