Fracaso absoluto de los tiempos de espera sanitarios en Asturias

La Plataforma para la defensa de la Sanidad Pública, Stop listas de espera, la Federación de Vecinos de Gijón entre otras asociaciones asturianas y la Unión de consumidores denuncian el incumplimiento sistemático del Decreto de Garantías de tiempos máximos de esperas sanitarias.

El decreto ha entrado en vigor transcurrido un mes desde su publicación en el BOPA ( el 26 de Septiembre), tiempo pues más que suficiente para hacer una primera valoración de su utilidad para los pacientes y de su grado de cumplimiento y eficacia. Y la primera evaluación no puede ser más negativa, no sólo por su escasa operatividad, sino porque buena parte del articulado del decreto se incumple sistemáticamente, especialmente en:

1).- La garantía de tiempos máximos establece el compromiso de recibir asistencia, desde la entrada en el registro, en dos meses para primeras consultas de especializada y  procedimientos diagnósticos, y en seis meses para determinadas cirugías.
Desde que el decreto está en vigor, el SESPA ha intentado cumplir estos objetivos recurriendo a medidas cuando menos discutibles: el retorno a las peonadas (que el propio SESPA había denostado con anterioridad), la penalización de las consultas sucesivas (cada vez con más retrasos) o la reiteración de las derivaciones. A pesar de estas controvertidas medidas, el SESPA no cumple los plazos en la mayoría de hospitales y patologías. Así lo hemos constado con citas de primera consulta de más de un año de demora y así lo corroboran las propias cifras oficiales que facilita AsturSalud (www.astursalud.es/en/listasespera).

2)- El  “certificado de garantía”: El usuario tiene que  solicitar el certificado en el servicio de Atención al Ciudadano para acreditar que estamos en lista de espera, obtenido este documento en mano, hay que dirigirse a otra Oficina de los servicios centrales del SESPA y, finalmente, en un plazo que puede llegar a un mes, se podrá recoger el certificado por parte del interesado.

Jorge Álvarez fue una de las primeras personas en solicitar el certificado y reflexiona: “El servicio de atención al paciente no sabía cómo funcionaba”. A los 15 días de tener el certificado le llamaron para dar cita y operar en la Cruz Roja. Al rechazar dicha cita para ser atendido en el HUCA, el propio sistema le deriva de nuevo al servicio de traumatología y comienza el proceso de nuevo. Lleva dos años y medio esperando la operación.

3)- La derivación de pacientes puede efectuarse a centros públicos de otra área sanitaria distinta a la que le corresponde al paciente o un centro sanitario privado. En este último caso, según el decreto, sólo se puede derivar a centros sanitarios privados que no tienen ánimo de lucro (Cruz Roja y Jove, en Gijón, Sanatorio Adaro, en Langreo y el Hospital de Avilés), por lo que queda excluida la derivación a centros privados con ánimo de lucro. Sin embargo, tenemos constancia de que las derivaciones a estos centros se siguen haciendo, sirvan como ejemplo las
resonancias nucleares magnéticas remitidas a la Clínica Asturias.

4)-¿Qué pasa si el usuario rechaza ser enviado a un centro autorizado público, pero de otra área sanitaria distinta a la que le corresponde o a un concertado privado sin ánimo de lucro? El decreto establece que si el  paciente se niega a ser derivado  perderá la garantía pero no la prioridad, es decir mantendrá el lugar que ocupa en la lista en su hospital de referencia. Sin embargo, se penaliza al paciente, que es transferido a una lista no estructural (popularmente conocida como “lista negra”). No sólo pierde la garantía, sino también la prioridad.

5)- Derecho a la información: Aunque ha habido algunas mejoras en los últimos meses a este respecto, no se cumple la publicación  de los tiempos máximos de espera, dando a conocer sólo la demora media.

6)- Otra de las debilidades importantes del Decreto es que no se ha contemplado mecanismo alguno de rendición de cuentas, es decir, no se establecen criterios para atribuir responsabilidades o recompensas en función de los resultados.

7)- Masiva derivación al sector privado:  Las “limitaciones” del SESPA para cumplir con los tiempos máximos, van a generar una masiva derivación y afluencia de pacientes del sector público a los centros sanitarios privados sin ánimo de lucro, lo que redundará en la expansión y creciente importancia de estos hospitales, y, en espejo, en un previsible menoscabo del sector público.

8)- Comisión de Participación: En el decreto se contempla la constitución de una Comisión de Participación que se reunirá con una periodicidad de al menos cada tres meses, especificando que mientras no se constituya esta Comisión, continuará operativa el antiguo dispositivo de listas de espera. Pues bien, después de más de tres meses y medio ni se ha constituido la comisión ni se ha convocado el dispositivo.

En definitiva, la principal crítica que realizan los colectivos firmantes es la falta de información de los pacientes que no saben que tienen que acudir al servicio de Atención al Paciente de su hospital para reclamar el certificado de garantía, en el plazo de tiempo habilitado.

Ver vídeo de la rueda de prensa

Tras el anuncio de esta convocatoria de prensa, los colectivos firmantes de esta denuncia pública hemos sido convocados por el Dispositivo de control de las listas de espera del Principado de Asturias, a una reunión el 28 de marzo.

Suscriben:
Plataforma por la Salud y la Sanidad Pública de Asturias, Stop Listas de Espera, Asociación de Pensionistas de Gijón (APG), A pie de Barrio (ApB), Federación de AA.VV. Gijón, Plataforma Anticontaminación de Gijón, Plataforma Anti-térmica de La Pereda, Asociaciones vecinales y culturales: San Andrés de los Tacones, Granda, San Julián de Somío, Enlace de Laviana de Gozón, Cabueñes, El Peñón de Fano, A. Cultural El Curbiru de Bañugues, Fontevilla de Cabueñes, Caldones, Cenero, La Pedrera, San Roque de Fontaciera, Veriña, San Julián de Roces, San Julián de Lavandera, El Porceyo, Rural Bareza-Lloreda. La Arena, El Poligono, San Emiliano de Vega, Leorio, Peñafrancia de Deva, La Atalaya de Xagó, Poago, San Juan de Tamón, San Miguel de Serín y la Unión de consumidores de Asturias.

 

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.